La soja sigue liderando el ranking de ventas de los productores, siendo el producto de su preferencia a la hora de recomponer liquidez, ya se trate de cubrir compromisos, planes canje o enfrentar los costos de siembra de los cultivos de verano. En la primera semana de octubre, los productores vendieron a exportadores y a la industria aceitera un total de 2,118 millones de toneladas de soja disponible de la actual cosecha 2024-25. En el mismo período, los productores vendieron un total de 675.000 toneladas de soja de la próxima cosecha 2025/26.
Contraste: un informe revela una mejora de la lechería y el maíz, pero retrocede la soja y el biodiésel
Las compras de la exportación, tanto de la soja de la cosecha vieja como de la soja nueva, en su mayoría fueron compras a precio. Este patrón de compras de los exportadores a precio obedece a la estrategia de no tener posiciones de compras abiertas sin fijar precio y asegurar el margen del negocio, minimizando el riesgo de variación de precios. Además, la exportación de soja tiene siempre un período de tiempo más acotado donde se puede competir con la oferta de soja de otros países como Brasil y Estados Unidos, mientras que la industria aceitera necesita procesar durante todo el año y, por ello, diversifica la forma de sus compras.
Por este motivo, las compras de las aceiteras en el caso de la soja nueva 2025/26 están más equilibradas entre a precio y a fijar. El volumen total comprado de soja nueva por parte de la industria llega a 2,36 millones de toneladas, de las cuales 1,25 millones, el 53%, son compras a precio, y 1,1 millones de toneladas, el 47%, son compras a fijar. En el caso de la cosecha 2024/25, las aceiteras acumulan compras por 26,9 millones de toneladas, de las cuales 16,3 millones fueron compradas a precio, el 60 %, y 10,5 millones fueron compradas a fijar, equivalente al 40 % del total comprado.
En cuanto a la posición neta de la industria, arroja un resultado positivo de 2,5 millones de toneladas, suficientes para menos de un mes de molienda. Mientras tanto, el mercado A3 muestra una escalera bajista desde ahora hasta el ingreso de soja de la nueva cosecha. Con un precio de soja disponible de 342 US$/t, octubre a 334 US$/t, noviembre a enero a 332 US$/t, y luego entra en fuerte baja en marzo a 316 US$/t, para finalmente llegar al precio de 309 US$/t para la soja posición futura abril 2026.

Lógica
Se está dando la lógica de un mercado bajista entre los precios de la soja vieja, disponible, y la soja nueva, conocido como un mercado en “inverse”. En el mercado internacional, el precio de la soja FOB puertos argentinos está cotizando a 400 US$/t, mientras que la soja americana en el FOB Golfo está cotizando a 398 US$/t, como vemos, un mercado muy ajustado entre ambos países exportadores.
Analizando el futuro, vemos que, contra un escenario bajista de la soja en Argentina, en el mercado de Chicago se consolida una tendencia alcista a partir del fin de la cosecha de la soja estadounidense. El mercado de Chicago muestra una suba de 18 US$/t entre la posición noviembre 2025 y mayo 2026, con una escalera alcista: noviembre a 372 US$/t, enero a 378 US$/t, marzo a 384 US$/t y mayo a 389,5 US$/t. El tema clave es poder predecir cuánto de esta suba en el precio de la soja de Chicago se podrá trasladar a la mejora en el precio de la soja en la Argentina.
El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.